La cochinilla en Canarias

La cochinilla en Canarias:
En Tenerife la cochinilla fue el cultivo de recambio en la etapa 1860-1878. Llegó a alcanzar el 90 por ciento de las exportaciones, transformando sustancialmente la economía.
El negocio de la grana estaba vinculado a la consignación de buques y al carboneo, pues los barcos británicos que hacían escala en Santa Cruz, en su viaje de vuelta aprovechaban su estadía para cargarla. Los mejores años de producción fueron desde 1845 a 1866, pues solo en este último, se exportaron al mercado británico más de tres millones de libras. Los fletes de retorno a Europa constituyeron el elemento clave para entender el comercio de la cochinilla en este siglo. La política librecambista inglesa, propiciada a partir de 1846, liberó las exportaciones canarias de cargas y gravámenes arancelarios, así como el alentador efecto de las franquicias insulares, a partir de 1852, favorecieron la importación de abonos y un gran impulso productivo y comercial. Cuando en la Exposición Internacional de Londres (1862) se presentaron los avances de la Química en relación a los colorantes artificiales obtenidos a partir de la hulla (Magenta y Solferino) se aceleró el proceso de crisis en la exportación de la grana. (José Manuel Ledesma).

Valor de las exportaciones de la cochinilla en libras (1874):Tenerife 2.272.138Gran Canaria 2.531.176La Palma 198.895Lanzarote 88.536Fuente: F.Quintana Navarro (1992)

El interrogatorio de 1878:
En el «Boletín Oficial de la Provincia» de 25 de febrero de 1878 salió publicado un interrogatorio destinado a todos los ayuntamientos de Canarias, formulado por la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, en el cual se les preguntaba sobre el cultivo de la cochinilla y grana. Con un poco de suerte hemos encontrado las contestaciones que dio el Ayuntamiento de Garachico, y que se conservan, quizá, por haber sido multado con 37,50 pesetas, al no efectuar las contestaciones a su debido tiempo, lo hizo en 27 de julio, cinco meses después. Y dice así: «1. Se cultiva en la jurisdicción 13 hectáreas de nopales. 2. Dos variedades de nopales, una conocida con el nombre de terciopelo, cubierta toda ella de una especie de mota y la otra, cuyas hojas o palas son mayores, rizadas de algunas púas más consistentes que la de la anterior clase de tuneras y su cutis es liso. 3. Cada hectárea produce por término medio 368 kilogramos de cochinilla. 4. No se conoce más que una sola clase de cochinilla, a la que también se la da el nombre de grana. 5. Es difícil fijar el personal necesario para atender el cultivo de una hectárea de tierra dedicada a tunas, porque no sólo varía mucho de las que son de secano a regadío, sino de las que las tierras estén más o menos limpias de hierba y de las distintas cantidades de abonos que necesita el nopal para desarrollarse. Sin embargo, puede creerse que tres hombres y dos mujeres, empleados constantemente, pueden atender a la labranza de una hectárea. 6. Los jornales de los hombres se paga a 5 reales de vellón y los de las mujeres a 2.50. 7. Hay mucha variedad en el valor de los terrenos, fluctuando los de secano desde cuatro mil a doce mil reales y los de riego desde catorce mil a treinta mil reales. Por los datos sueltos que hemos podido encontrar, referente a los municipios de Los Silos y Buenavista, podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que Los Silos duplicaba a Garachico y Buenavista triplicaba a la Villa del Roque en producción de grana o cochinilla. Hornos para secar cochinilla se conservan actualmente en las fincas y casas solariegas de Los Brieles, en Las Cruces, y San Juan de Taco, en Buenavista. » José Velázquez Méndez, publicado en el dominical de «El Día», Santa Cruz de Tenerife, 21 de febrero de 1988.

No hay comentarios:

Publicar un comentario